Cáncer de Cabeza y Cuello

Cáncer de Cabeza y Cuello

¿Qué es el cáncer de cabeza y cuello?

Los cánceres de cabeza y cuello, generalmente, comienzan en las células escamosas que revisten las superficies húmedas y mucosas del interior de la cabeza y del cuello (por ejemplo, dentro de la boca, de la nariz y de la garganta). El cáncer de células escamosas se llama, con frecuencia, carcinoma de células escamosas de cabeza y cuello. Los cánceres de cabeza y cuello se categorizan, a su vez, de acuerdo a la zona de la cabeza o del cuello en la que empiezan. Estas zonas son: Cavidad oralFaringeLaringeSenos paranasales, cavidad nasal yGlándulas salivales. Los cánceres de cerebro, ojo, esófago, glándula tiroides así como los de cuero cabelludo, de piel, de huesos y músculos de la cabeza y cuello no se clasifican generalmente como cáncer de cabeza y cuello.

A continuación, el detalle de algunas de estos tratamientos:

RADIOTERAPIA EN 4D: Sincroniza el tratamiento con la respiración del paciente. Esta novedosa técnica de radioterapia beneficia a pacientes con lesiones en tumores móviles al considerar desde el momento de la planificación del tratamiento el ciclo respiratorio del paciente.

Para ello el sistema de adquisición de imágenes del paciente, no solo toma las imágenes en un instante determinado, sino que se obtienen una serie de imágenes con la zona de tratamiento en las distintas posiciones que puede adoptar. En el sistema de planificación estas imágenes se pueden representar reproduciendo el movimiento real, considerando la respiración del paciente.

Esta técnica se emplea en lesiones en las que la zona tratar tiene mucha movilidad involuntaria.

En el Centro Médico de Radioterapia Siglo XXI tenemos amplia experiencia en la aplicación de última tecnología para el tratamiento de lesiones con radioterapia. Mediante la utilización de IMRT o Radioterapia de Intensidad modulada los pacientes reciben altas dosis de tratamiento de forma milimétricamente precisa, esto se traduce en una significativa disminución en la cantidad de tejido sano que es sometido a dosis de radiación, menos efectos secundarios, mejor preservación del tejido sano y una mayor optimización del tiempo de tratamiento del paciente (menos días de tratamiento que con radioterapia convencional).

Sumado a esto, con la nueva tecnología de radioterapia en 4D los ciclos respiratorios del paciente son considerados en la planificación del tratamiento. De esta forma el equipo y dosis se calibrarán para aplicar las dosis de tratamiento en las fases más óptimas del ciclo respiratorio, aumentando la efectividad y precisión del tratamiento de aquellos tumores o lesiones móviles.

RADIOTERAPIA GUIADA POR IMÁGENES (IGRT): La Radioterapia con Imágenes guiadas o IGRT combina imágenes de tomografías computarizadas con radioterapia durante cada sesión de tratamiento. Esto permite determinar de la forma más precisa posible el área a tratar y proteger al máximo las áreas circuncidantes a la zona de tratamiento.

Esta tecnología lo que hace es ubicar al paciente en el punto exacto para irradiar casi de forma exclusiva la lesión y no dañar órganos importantes; tomando en cuenta variables milimétricas. Esta tecnología no está disponible en sistemas de radioterapia convencionales.

RADIOTERAPIA DE INTENSIDAD MODULADA (IMRT): La Radioterapia de Intensidad Modulada o IMRT es una tecnología a través de un sistema computarizado permite administrar dosis de radiación precisas a un tumor o a áreas específicas dentro de un tumor y reducir las dosis en tejidos sanos.

Esta tecnología combinada con las ventajas de nuestro acelerador lineal ofrecen la llamada Arco Terapia, que es la capacidad de irradiar una lesión desde 360 diferentes ángulos, garantizando la más alta calidad en el tratamiento en un tiempo sumamente corto (aproximadamente 3 minutos). De esta manera se aumenta la comodidad del paciente y los niveles de precisión del mismo.

RADIOCIRUGÍA: Altas dosis en pocos tratamientos (1-5 sesiones). La Radiocirugía o SBRT se utiliza en el tratamiento de tumores de tamaño pequeño a mediano.
A pesar de su nombre y en comparación con la radioterapia tradicional, es un procedimiento no quirúrgico que entrega radiación sumamente enfocada en dosis mucho más altas y en solamente uno o pocos tratamientos. Este tratamiento es posible gracias al desarrollo de tecnologías de radiación altamente avanzadas que permiten la entrega de dosis máximas dentro del blanco, mientras se reducen al máximo la dosis que recibe le tejido sano circundante. El objetivo es administrar dosis que destruyan el tumor y logren un máximo control local.

Cáncer de Próstata

Cáncer de Próstata

¿Qué es el cáncer de próstata?

El cáncer de próstata es el segundo tipo de cáncer más común entre los hombres en los Estados Unidos, y de acuerdo a la incidencia en Costa Rica entre el periodo comprendido desde el año 2000 a 2015, también fue el cáncer de próstata el más frecuente en varones, seguido por el de piel, estomago, colon y pulmón.

La próstata es una glándula que sólo tienen los hombres por lo tanto pertenece al sistema reproductor masculino, está localizada justo debajo de la vejiga y delante del recto. El cáncer de próstata se origina cuando las células de la próstata comienzan a crecer fuera de control.

¿CÓMO SE PUEDE DIAGNOSTICAR EL CÁNCER DE PRÓSTATA?

Los exámenes más comunes para el cáncer de próstata son:

TACTO RECTAL: Consiste en un examen mediante el cual el médico se coloca un guante lubricado y por vía rectal palpa la próstata a través de la pared rectal en busca de nódulos o áreas anormales. La glándula prostática se encuentra inmediatamente delante del recto, y la mayoría de los cánceres comienzan en la parte posterior de la glándula, lo que se puede palpar durante un examen del recto. Este examen es incómodo, pero no es doloroso y lleva muy poco tiempo realizarlo.

PRUEBA DE ANTÍGENO PROSTÁTICO: Mide el nivel del antígeno prostático específico, una proteína que se encuentra en la sangre de un hombre, producida por la glándula prostática. La probabilidad de tener cáncer de próstata aumenta a medida que el nivel de PSA sube. La mayoría de los hombres sin cáncer de próstata tiene niveles de PSA menores a 4 ng/mL de sangre. Cuando se forma el cáncer de próstata, el nivel de PSA a menudo aumenta a más de 4. Sin embargo, un nivel por debajo de 4 ng/ml NO garantiza que un hombre no tenga cáncer. Alrededor del 15% de los hombres que tienen un PSA menor de 4 presentará cáncer de próstata si se hace una biopsia.

BIOPSIA DE LA PRÓSTATA: La cual el médico obtiene tejido de la glándula para determinar si hay células cancerosas presentes. Para algunos hombres, hacer una biopsia de próstata podría ser la mejor opción, especialmente si el nivel inicial de PSA es alto. Esta prueba es la única forma de saber con seguridad si un hombre tiene cáncer de próstata. Si se encuentra cáncer de próstata en una biopsia, este examen también puede ayudar a indicar cuán probable es que el cáncer crezca y se propague rápidamente.

Si se encuentra cáncer de próstata en la biopsia, se le asignará un grado. El grado del cáncer se basa en qué tan anormal se observa el cáncer al microscopio. Esta prueba permitirá confirmar el diagnóstico de cáncer y nos dará idea del volumen tumoral y el grado de agresividad puntuación Gleason la cual ha estado en uso durante muchos años, asigna grados al comparar el cáncer con el tejido prostático normal:

SÍNTOMAS: 

Necesidad de orinar a menudo, especialmente de noche

Dificultad para comenzar o detener el chorro de orina

Una expulsión de orina débil o interrumpida

Dificultad para orinar

Gotear orina al reírse o al toser

Dolor o ardor al orinar

Sangre en la orina o en el semen

Un dolor sordo o rigidez en la espalda baja, las costillas o la parte superior de los muslos

Inflamación, debilidad o entumecimiento de las extremidades inferiores (areola) o la piel de la mama, Enrojecimiento o pequeños orificios en la piel que se encuentra sobre tu mama, como la piel de una naranja.

TRATAMIENTO

Dentro de las técnicas que se utilizan y brindamos en Radioterapia Siglo XXI se encuentran:

RADIOTERAPIA DE INTENSIDAD MODULADA (IMRT): Permite variar (escalar) la dosis de RT y la intensidad durante la terapia. Reduce los efectos secundarios y facilita el tratamiento cuando hay que incluir los ganglios linfáticos pélvicos en el campo. Permite administrar dosis muy elevadas (81 Gy) con poca toxicidad intestinal. Esta técnica emplea una máquina controlada por una computadora que se mueve alrededor del paciente a medida que emite la radiación. Además de configurar los rayos y dirigirlos a la próstata desde varios ángulos, la intensidad (fuerza) de los rayos puede ser ajustada para limitar las dosis de radiación que llegan a los tejidos normales adyacentes. Esto permite que los médicos suministren una dosis de radiación incluso más elevada al cáncer.

RADIOTERAPIA ESTEREOTÁXICA (SBRT): Consiste en administrar una dosis elevada de irradiación a nivel de la próstata mediante técnicas de radioterapia complejas y precisas. Actualmente los estadios tempranos pueden ser tratados con esta técnica de radioterapia en tan solo 5 días en nuestro centro con una mayor precisión sin aumentar los efectos secundarios del tratamiento.

RADIOTERAPIA GUIADA POR IMÁGENES (IGRT): Permite también la administración de dosis más altas de radioterapia externa (incluso llegar hasta 90Gy) mediante la utilización de técnicas de imagen avanzada como la resonancia magnética con espectroscopia o un escáner de imágenes integrado. Este adelanto le permite al médico tomar fotografías de la próstata justo antes de administrar la radiación para hacer ajustes menores en la dirección de los rayos. Esto parece ayudar a administrar la radiación incluso de forma más precisa, lo que conduce a menos efectos secundarios y es una técnica novedosa que se aplica en nuestro centro médico actualmente.

VIGILANCIA ACTIVA: Para estadios de muy bajo riesgo y bajo riesgo. Si usted y su médico están de acuerdo en que la vigilancia activa es una buena idea, su tratamiento incluirá visitas regulares al médico y pruebas de sangre para medir el antígeno prostático específico (PSA). Si el cáncer crece o si su condición cambia, su médico puede comenzar el tratamiento
Si el cáncer se ha extendido más allá de la próstata, los médicos usan tratamientos sistemáticos. Estos incluyen la terapia de hormonas, la quimioterapia y las vacunas para el cáncer de próstata.

Cáncer de Seno

Cáncer de Mama y su Tratamiento

¿Qué es el cáncer de seno?

EPIDEMIOLOGÍA

Cáncer de mama es la causa líder de muerte en mujeres de países en vías de desarrollo y la segunda causa de muerte en países desarrollados siendo segundo al cáncer de pulmón. Comparado con datos internacionales se documenta una incidencia de 30-39.9 casos/100 mil habitantes en Costa Rica y en Latinoamericanos 4,1 siendo esta menor con relación a la incidencia de casos en países de Norteamérica, Australia y Norte-oeste de Europa donde la incidencia ronda 78-90/100 mil habitantes.

FACTORES DE RIESGO

Los factores que pueden afectar el riesgo de cáncer de mama incluyen:

FACTORES DE RIESGO: Los factores que pueden afectar el riesgo de cáncer de mama incluyen:

EDAD:El factor de riesgo más importante para el cáncer de mama es la edad. La mayoría de los cánceres de mama ocurren en mujeres > 50.

ANTECEDENTES FAMILIARES: Tener un familiar de primer grado (madre, hermana, hija) con cáncer de mama duplica o triplica el riesgo de desarrollarlo, pero el riesgo en los parientes más alejados se incrementa solo ligeramente.

MUTACIÓN DEL GEN PARA EL CÁNCER DE MAMA: Alrededor del 5 a 10% de las mujeres con cáncer de mama portan una mutación en 1 de 2 genes conocidos para cáncer de mama, el BRCA1 o el BRCA2. Si las parientes de estas mujeres también son portadoras de la mutación, tienen un riesgo de por vida del 50 al 85% de desarrollar cáncer de mama.

ANTECEDENTES PERSONALES: Haber tenido un cáncer de mama invasor aumenta el riesgo. El riesgo de desarrollar un cáncer en la mama contralateral después de la mastectomía es del 0,5 al 1%/año de seguimiento.

ANTECEDENTES GINECOLÓGICOS: La menarca temprana, la menopausia tardía o un primer embarazo tardío aumentan el riesgo.

CAMBIOS MAMARIOS: El antecedente de una lesión que requirió una biopsia aumenta levemente el riesgo. Las lesiones benignas que pueden aumentar ligeramente el riesgo de cáncer invasor de mama son el fibroadenoma complejo, la hiperplasia moderada o florida (sin atipia), la adenosis esclerosante y el papiloma. Un aumento en la densidad mamaria en una mamografía de cribado se asocia con un incremento del riesgo de cáncer de mama.

USO DE ANTICONCEPTIVOS ORALES: Los anticonceptivos orales aumentan muy levemente el riesgo (unos 5 casos más por cada 100.000 mujeres). El riesgo aumenta principalmente durante los años en que se usan los anticonceptivos y disminuye con lentitud durante los 10 años siguientes a su interrupción.

Detección temprana

El cáncer de mama constituye un importante problema de salud a nivel mundial. A pesar de los avances diagnósticos y terapéuticos, su pronóstico sigue dependiendo principalmente de la extensión de la enfermedad en el momento de la detección. De ahí que el conseguir un diagnóstico temprano siga siendo la mejor vía para mejorar sus posibilidades de curación.

La mamografía se ha acreditado como la prueba de diagnóstico más efectiva, éstas consiguen una disminución en la mortalidad por cáncer de mama.

SÍNTOMAS: Un bulto o engrosamiento en la mama que se siente diferente del tejido que la rodea. Un nódulo palpable en la mama es el signo más frecuente, generalmente no doloroso. Cambio de tamaño, forma o aspecto de una mama. Cambios en la piel que se encuentra sobre la mama, como formación de hoyuelos.

La inversión reciente del pezón escamación, desprendimiento de la piel, formación de costras y pelado del área pigmentada de la piel que rodea el pezón (areola) o la piel de la mama, Enrojecimiento o pequeños orificios en la piel que se encuentra sobre tu mama, como la piel de una naranja.

DIAGNÓSTICO: Cuando existe una sospecha de cáncer de mama bien por la exploración física (tanto por la paciente como por un médico) o bien por una mamografía de rutina, se inicia un estudio para confirmar o descartar esa sospecha. Las pruebas de imagen orientaran sobre el diagnóstico, pero el diagnóstico de certeza de cáncer de mama requiere siempre una confirmación con biopsia.

DENTRO DE LAS PRUEBAS ESTÁN

AUTOEXPLORACIÓN: No se ha demostrado eficaz para disminuir la mortalidad de la enfermedad.

MAMOGRAFÍAS: Son imágenes de rayos X que detectan zonas anómalas en la mama. No tienen un 100% de fiabilidad por lo que pueden dar imágenes sospechosas que finalmente no sean malignas (falsos positivos) o dejar de diagnosticar algún tumor maligno (falsos negativos).

ECOGRAFÍAS: Técnica que utiliza los ultrasonidos para producir una imagen y que puede distinguir lesiones quísticas (rellenas de líquido, normalmente no tumorales) de lesiones sólidas (más sospechosas). Muchas veces esta técnica complementa a la mamografía. La ecografía también puede valorar el estado de los ganglios de la axila que son el primer sitio de diseminación del cáncer de mama.

RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR: Es una exploración radiológica que utiliza la acción de un campo electromagnético para la obtención de imágenes. Puede ser necesaria en mujeres con tejido mamario denso, mujeres con mutación del gen BRCA o mujeres portadoras de prótesis de silicona.

Si se sospecha un cáncer de mama el siguiente paso es tomar una muestra de tejido del mismo para analizarlo.

BIOPSIA: Consiste en la extracción de una muestra del tejido de la zona sospechosa para analizarlo en el microscópico y poder determinar las características benignas o malignas del mismo, así como el tipo de células tumorales, el grado de agresividad de las mismas y algún otro parámetro de interés a la hora de tomar decisiones sobre el tratamiento.

La biopsia puede hacerse por palpación directa o guiada por ecografía, esto puede hacerse con una aguja fina (PAAF) o con aguja gruesa (BAG) para obtener mayor cantidad de tejido. En ocasiones, puede ser necesaria una biopsia en el quirófano.

 

TRATAMIENTO

El médico determina las opciones de tratamiento contra el cáncer de mama según el tipo de cáncer de mama, su etapa, grado, tamaño, y si las células cancerosas son sensibles a las hormonas. El tratamiento dependerá del estadío al momento del diagnóstico, si es, ER/PR positivo o no, HER2 positivo o no. Cirugía (estadío I, II, IIIA al IIIC), es un pilar del tratamiento de cáncer de mama. Hay dos (2) opciones:

El ganglio Centinela, es el ganglio donde primero se descubre la metástasis nodal proveniente del tumor primario, ha venido a reemplazar la disección nodal axilar de rutina, con esto disminuir la morbilidad que esto conlleva; como edema del miembro superior, neuropatías. La biopsia del ganglio centinela es un procedimiento estándar y no puede ser reemplazado por estudios de imágenes como resonancia magnética o tomografía computarizada.

Radioterapia: Se usa postquirúrgico en la conservación de la mama (ya que la recurrencia es >20%) o en cáncer con alto riesgo de recurrencia local. Su propósito es erradicar enfermedad residual. La radioterapia después de la cirugía conservadora de la mama reduce significativamente la incidencia de recidivas locales en la mama y en los ganglios regionales y puede mejorar la tasa de supervivencia global.

El Centro Médico de Radioterapia Siglo XXI es el único centro del país que ofrece tratamientos de alta precisión que permiten aplicar esquemas parciales o de altas dosis que conservan mejor el tejido sano y en una menor cantidad de tiempo.

A continuación, el detalle de algunas de estos tratamientos:

RADIACIÓN A TODO EL SENO: El programa convencional para administrar radiación a todo el seno es de 5 días a la semana (de lunes a viernes) por 6 a 7 semanas. Otra opción es radioterapia hipo fraccionada en la que también se administra radiación a todo el seno, pero en dosis diarias más elevadas (de lunes a viernes) utilizando menos tratamientos (por lo general durante solo 3 a 4 semanas).

IRRADIACIÓN PARCIAL DE MAMA: Radioterapia de intensidad modulada (IMRT): la IMRT hace que se administren potentes dosis a ciertas partes del lecho tumoral y ayuda a reducir el daño a los tejidos corporales normales adyacentes.

RADIOTERAPIA EN 4D: Es una técnica que toma en cuenta el movimiento del tumor no solo durante el tratamiento sino durante la planificación. Para ello el sistema de adquisición de imágenes del paciente, no solo toma las imágenes en un instante determinado, sino que se obtienen una serie de imágenes con la zona de tratamiento con las distintas posiciones que puede adoptar. Toma en cuenta los ciclos respiratorios del paciente los cuales son considerados en la planificación del tratamiento, de esta forma el equipo y la dosis se calibra para aplicar las dosis de tratamiento en las fases más optimas del ciclo respiratorio.

RADIOTERAPIA GUIADA POR IMÁGENES (IGRT): Esta técnica utiliza imágenes tridimensionales de alta resolución para localizar la ubicación precisa de tumores, ajustar la posición del paciente para lograr la máxima precisión y emitir radioterapia. Esto permite determinar de la forma más precisa el área a tratar y proteger al máximo las áreas circuncidantes a la zona de tratamiento. Esta tecnología ubica al paciente en el punto exacto que debe ser tratado para irradiar casi de forma exclusiva la lesión y no dañar órganos importantes como el corazón o los pulmones; tecnología que no está disponible en sistemas de radioterapia convencionales.

RADIOCIRUGÍA: Altas dosis en pocos tratamientos (5 sesiones). A pesar de su nombre y en comparación con la radioterapia tradicional, es un procedimiento no quirúrgico que entrega radiación sumamente enfocada en dosis mucho más altas y en solamente pocos tratamientos en el caso del cáncer de mama. El tratamiento adyuvante del cáncer de mama con radioterapia externa se puede aplicar en la actualidad en 5 días consecutivos con base en los resultados del estudio fase III FAST-Forward (Murray Brunt,2020) y el Centro Médico de Radioterapia Siglo XXI es el pionero en aplicar esta técnica en Costa Rica.

Dr. Rolando Loría

Dr. Rolando Loría

Oncólogo Radioterapeuta

Miembro fundador de la asociación de Oncología Radioterápica de Costa Rica. Referente nacional en tratamientos radioterápicos siendo el especialista que más casos trató en Costa Rica en el periodo 2022-2023. Amplia experiencia en tratamientos de metástasis múltiples, tumores ginecológicos y radiocirugía corporal. 

Educación Académica

Licenciatura en Medicina

Univ. Ciencias Médicas | Desde 2002

Colegiado

Colegio de Médicos y Cirujanos CR | Desde 2007

Especial. Oncología Radioterápia

Universidad de Costa Rica | Desde 2012

Master Aplicaciones Tecnológicas Avanzadas en Oncología Radioterápica

Univ. de Murcia (España) | Desde 2012

Experiencia Laboral

Coordinador de EBAIS

Área de Salud en Siquirres|

Médico General en Emergencias

Área de Salud en Siquirres
| 2006 - 2007

Médico General en Emergencias

Hospital San Vicente de Paúl | 2007 - 2008

Médico de Empresa

Centro Nacional de Rehabilitación | 2007

Médico Residente Radioterapia

Hospital San Juan de Dios| 2008 - 2012

Médico Asistente Especialista en Oncología Radioterápica

Hospital México | 2012 - 2012

Médico Asistente Especialista en Oncología Radioterápica

Hospital Clínica Bíblica / 2012

Medico Ambulancia Aérea

AirEvac International / 2014

Profesor Posgrado Oncología Radioterápica

Universidad de Costa Rica / 2014

Profesor Universitario. Tecnologías en Salud

Universidad de Costa Rica / 2014

Dra. María Bonilla

Dra. María Bonilla

Oncóloga y Radioterapeuta

Especialista con mayor trayectoria en el país en el tratamiento de tumores de cabeza y cuello y enfermedades Oncohematológicas. Amplia experiencia en tratamientos de radiocirugía y radioterapia corporal, tratamientos de linfomas, sarcomas, metástasis múltiples, entre otros.

Educación Académica

Especialidad en Oncología Radioterápica

Universidad de Costa Rica| Desde 2010

Licenciatura y Doctorado en Medicina General y Cirugía

Univ. Internacional de las Américas | Desde 2002

Experiencia Laboral

Medico asistente especialista en oncología radioterápica

Hospital México | 2011 - Actual

Técnicas de RT en 3CD e IMRT

Instituto Madrileño de Oncología (IMO) |

Médico Asistente General

Hospital San Vicente de Paúl Heredia | 2007 - 2011

Medico Asistente General

Área de salud Alfaro Ruiz (EBAIS) | 2003

Dr. Hugo Recinos

Dr. Hugo Recinos

Oncólogo Radioterapeuta

Más de 35 años de experiencia en Oncología Radioterápica. El Dr Recinos se ha especializado en tratamientos de Radiocirugía cerebral y corporal. Posee amplia experiencia tratamiento de lesiones cerebrales, tumores metastásicos, tratamientos de cáncer de próstata y más.

Educación Académica

Doctorado en Medicina

Univ. Autónoma de Centro América, Costa Rica | Desde 1984

Residencia de Medicina Interna

Universidad de Costa Rica | Desde 1986

Post – Grado en Radiación Oncológica

Universidad de Costa Rica | Desde 1989

Planificación de tratamientos de radioterapia en 3D

Hospital Universitario de Caracas | Desde 1992

Curso de entrenamiento en Braquiterapia de alta Tasa De Dosis para Cancer ginecológico

INCan - México | Desde 1994

Programa de entrenamiento en Radiación oncológica

Comprehensive Cancer Center – Florida | Desde 1998

Experiencia Laboral

Jefe del Servicio de Radioterapia Dep. de Hemato-Oncología

Hospital San Juan De Dios
| 2003 - 2016

Medico Asistente en el Servicio de Radioterapia

Hospital San Juan de Dios.
| 1992 - 2003

Asistente en Medicina Interna. Emergencias

Hospital San Juan Dios
| 1998 - 1994

Servicio Médico Social

Hospital Dr. Carlos Luís Valverde Vega
| 1986 - 1985

Dr. Luis García

Dr. Luis García

Oncólogo Radioterapeuta
Director Médico

Director Médico y miembro fundador. El Dr García cuenta con más de 35 años de experiencia en Oncología Radioterápica, siendo de los médicos que contribuyó con el mejoramiento de la tecnología para los tratamientos radiantes en el país.

Educación Académica

Doctor en Medicina General

Universidad de Costa Rica | Desde 1980

Oncólogo Radioterapeuta

Universidad de Costa Rica | Desde 1986

Post-Grado Radioterapia

INCan - México | Desde 1987

Post-Grado Radioterapia Intraoperatoria y en Hipertemia

National Cancer Center Japan - Japón | Desde 1987

Braquiterapia de alta tasa de dosis

Paris - Francia | Desde 2000

Experiencia Laboral

Director de Posgrado en Radioterapia

Universidad de Costa Rica | 1998 - 2005

Asistente del Servicio de Radioterapia

Hospital México - Costa Rica | 1986 - 2005

Presidente del Comité Ético Científico

Hospital CIMA | 2000 - 2010

Director Médico

Centro Médico de Radioterapia Irazú | 2000 - 2010

Vicepresidente

Inst Nacional de Estudios Clínicos Oncológicos| 2000 - 2010

Presidente

Centro de Imágenes Médicas CIMED | 2012 - 2016

Presidente

Medicina Nuclear - Hospital Cima

Entendiendo la importancia del tiempo adecuado entre cada sesión de radioterapia

Entendiendo la importancia del tiempo adecuado entre cada sesión de radioterapia (descansos y exposición al haz de radiación)

Por: Dr Rolando Loría

La Radioterapia es un tratamiento comúnmente utilizado en el manejo de varios tipos de cáncer. La radiación se administra en fracciones (sesiones) para maximizar el daño a las células cancerosas mientras se minimiza el impacto en los tejidos normales circundantes. La tasa de muerte celular es un aspecto crucial en la eficacia del tratamiento de radioterapia.

Cuando hablamos del término médico «intervalos elongados intra fracción», nos referimos a la separación de tiempo entre las dosis de radiación dentro de un tratamiento. La administración de dosis fraccionadas permite que las células normales tengan tiempo para reparar el daño causado por la radiación, mientras que las células cancerosas, que a menudo tienen una capacidad de reparación más limitada, pueden acumular daño y eventualmente morir (Shibamoto, Miyakawa, Otsuka, & Iwata, 2016).

Si los tiempos entre las dosis son muy cortos, las células normales pueden no tener suficiente tiempo para recuperarse, lo que puede aumentar el riesgo de efectos secundarios. Por otro lado, si los intervalos son demasiado largos, las células cancerosas pueden tener tiempo para reparar parte del daño, reduciendo la eficacia del tratamiento.

Los tiempos promedio entre cada sesión de radioterapia dependerán de la dosis y el esquema de tratamiento sin embargo el tiempo mínimo de “descanso” entre una sesión y otra es aproximadamente de 6 horas en lesiones de Cerebro y 8 horas en lesiones de cuerpo.

Los tiempos máximos de “descanso” variarán entre las 24 o 48 horas entre cada sesión según el esquema de tratamiento indicado.

TIEMPO DE EXPOSICIÓN

Sumado a esto, existe otra variable importante a considerar: los tiempos de exposición a la radiación durante los tratamientos.

El experto Khorramizadeh y colaboradores demostraron que cuando el tiempo de exposición al haz de radiación por sesión aumenta de 15 minutos a 45 minutos en cada fracción (sesión de tratamiento), la muerte de las células tumorales se reduce. Parece que el fenómeno principal que afecta la respuesta celular es la reparación al daño subletal. El efecto de la dosis administrada durante 15 minutos puede ser mayor que el de 30 y 45 min (Khorramizadeh, Saberi, & Tahmasebi-Bi, 2017).

Equipos de altas dosis como el Acelerador Lineal con el que cuenta el Centro Médico de Radioterapia Siglo XXI, permiten entregar dosis de radiocirugía de forma sumamente exacta en los periodos máximos indicados en estos estudios, logrando no solamente el daño celular esperado sino contribuyendo con la comodidad del paciente a no ser expuesto a largos periodos de tratamiento como sucede en otros equipos de radiocirugía.

La tasa de muerte celular en radioterapia depende de varios factores, incluyendo la sensibilidad de las células al daño por radiación, el tipo de radiación utilizada, la dosis total administrada y la fracción de dosis. La relación entre la tasa de muerte celular y los intervalos intra fracción específicos puede variar según el tipo de cáncer y el tratamiento (Benedict, Lin, Zwicker, Huang, & Schmidt-Ullrich, 1997).

Es importante señalar que la planificación de tratamientos de radioterapia se realiza de manera personalizada para cada paciente, teniendo en cuenta diversos factores clínicos y radiobiológicos. Los oncólogos radioterapeutas trabajan para optimizar la administración de la radiación para lograr la máxima eficacia contra el cáncer mientras minimizan los efectos secundarios en los tejidos normales.

Bibliografía

Khorramizadeh, M., Saberi, A., & Tahmasebi-Bi, M. (1 de sep de 2017). Impact of Prolonged Fraction Delivery Time Modelling Stereotactic Body Radiation Therapy with High Dose Hypofractionation on the Killing of Cultured ACHN Renal Cell Carcinoma Cell Line. J Biomed Phys Eng(3), 205-216.

Shibamoto,, Y., Miyakawa, A., Otsuka, S., & Iwata, H. (2016). Radiobiology of hypofractionated stereotactic radiotherapy: what are the optimal fractiona- tion schedules? J Radiat Res .(57 Suppl 1), 76-i82.

Benedict, S., Lin, P., Zwicker, R., Huang, D., & Schmidt-Ullrich, R. (1 de Mar de 1997). The biological effectiveness of intermittent irradiation as a function of overall treatment time: development of correction factors for linac-based stereotactic radiotherapy. Int J Radiat Oncol Biol Phys ., 37(4), 765-9.