Radioterapia y Calidad de Vida: ¿Cómo lograrlo?

Recibir un tratamiento de radioterapia es un paso crucial en la lucha contra el cáncer. Sin embargo, en Radioterapia Siglo XXI en Costa Rica, entendemos que el bienestar del paciente va más allá de la mera erradicación de las células cancerosas. Mantener una buena calidad de vida durante y después del tratamiento es esencial. Este artículo te brindará consejos prácticos para cuidar tu cuerpo y mente mientras avanzas en tu camino hacia la recuperación.

¿Por qué es importante la calidad de vida durante la radioterapia?

Priorizar tu bienestar durante la radioterapia no solo te ayuda a sentirte mejor, sino que también puede influir positivamente en tu capacidad para completar el tratamiento y recuperarte. Al manejar los efectos secundarios y cuidar tu estado emocional, puedes:

  • Reducir la Fatiga: Uno de los efectos secundarios más comunes, que puede aliviarse con buen descanso y manejo del estrés.
  • Mantener la Energía: Una nutrición adecuada y actividad física ligera pueden ayudar a conservar tus niveles de energía.
  • Mejorar el Estado de Ánimo: Reducir la ansiedad y el estrés puede hacer que el proceso sea más llevadero.
  • Fomentar la Recuperación: Un cuerpo y una mente fuertes están mejor equipados para sanar.

Claves para mantenerse bien durante el tratamiento

Aquí te presentamos estrategias y consejos para integrar en tu día a día:

1. Nutrición Consciente y Personalizada

La alimentación juega un papel vital. La radioterapia puede alterar el apetito o causar cambios en el gusto.

  • Prioriza alimentos nutritivos: Incluye frutas, verduras, proteínas magras y granos integrales.
  • Mantente hidratado: Bebe abundante agua, jugos naturales o caldos.
  • Comidas pequeñas y frecuentes: Si las comidas grandes te resultan pesadas, opta por porciones más pequeñas a lo largo del día.
  • Consulta con tu equipo: Si tienes náuseas, dificultad para tragar o pérdida de apetito persistente, habla con tu médico o un nutricionista. En Radioterapia Siglo XXI, podemos orientarte sobre recursos disponibles.

2. Manejo de la Fatiga: Escucha a tu Cuerpo

La fatiga es quizás el efecto secundario más frecuente.

  • Descansa lo suficiente: Permítete dormir las horas necesarias y toma siestas cortas si lo requieres.
  • Prioriza actividades: Decide qué es esencial y no te exijas demasiado. Delegar tareas si es posible.
  • Ejercicio suave: Aunque suene contradictorio, la actividad física ligera (caminar) puede ayudar a reducir la fatiga. Consulta siempre con tu médico antes de iniciar cualquier rutina.

3. Cuidado de la Piel: Protección y Suavidad

La piel en la zona tratada requiere atención especial.

  • Hidratación: Usa cremas humectantes recomendadas por tu equipo médico.
  • Limpieza suave: Lava la zona con agua tibia y jabón neutro, secando con toques suaves.
  • Ropa holgada: Prefiere prendas de algodón suaves y holgadas que no rocen la piel.
  • Evita el sol: Protege la zona tratada de la exposición directa al sol, incluso después de finalizar el tratamiento.

4. Bienestar Emocional y Apoyo Psicosocial

El impacto emocional del cáncer y su tratamiento es significativo.

  • Expresa tus sentimientos: Habla con familiares, amigos o un terapeuta. No guardes tus preocupaciones.
  • Busca grupos de apoyo: Conectarte con otras personas que atraviesan situaciones similares puede ser muy reconfortante y ayudarte a sentirte menos solo.
  • Actividades placenteras: Dedica tiempo a pasatiempos que disfrutes y te relajen, como leer, escuchar música, meditar o pasar tiempo en la naturaleza (si tu condición lo permite).
  • Recursos en Costa Rica: Infórmate sobre organizaciones y servicios de apoyo psicológico para pacientes oncológicos disponibles en el país. (Todos los miércoles de cada mes contamos con una charla gratuita con nuestra psicóloga Vera Campos a través de Facebook)

5. Mantente Activo (con Precaución)

Mantener un nivel de actividad física adecuado a tus posibilidades tiene muchos beneficios.

  • Paseos cortos: Incluso caminar unos minutos al día puede mejorar tu estado de ánimo y energía.
  • Estiramientos suaves: Ayudan a mantener la flexibilidad.
  • Consulta médica: Siempre, antes de iniciar o modificar cualquier rutina de ejercicio, consúltalo con tu oncólogo radioterapeuta.

En Radioterapia Siglo XXI, nuestro compromiso es con tu salud integral. No solo te ofrecemos tecnología de vanguardia para tu tratamiento de radioterapia en Costa Rica, sino también el apoyo y la información necesaria para que mantengas tu bienestar y calidad de vida durante todo el proceso. Si tienes preguntas o necesitas más orientación, no dudes en hablar con nuestro equipo.

Consejos para pacientes que van a recibir tratamiento de radioterapia

Consejos para pacientes que reciben radioterapia

Recibir un diagnóstico de cáncer y comenzar el tratamiento de radioterapia puede generar muchas preguntas e incertidumbre. En Radioterapia Siglo XXI , queremos acompañarte en cada paso de este proceso. Por eso, hemos preparado una guía con consejos prácticos para ayudarte a prepararte física y emocionalmente para tu tratamiento de radioterapia en Costa Rica.

Preparación para tu tratamiento de radioterapia

Infórmate y Pregunta: No dudes en preguntar a tu equipo médico todas tus dudas sobre el tratamiento: qué esperar, posibles efectos secundarios, duración de las sesiones, etc. Una buena comunicación te ayudará a sentirte más seguro y en control.

Comunícate con tu Equipo de Apoyo: Habla con tus familiares, amigos y seres queridos sobre tus sentimientos y preocupaciones. Su apoyo emocional es fundamental durante este proceso. Considere también unirte a grupos de apoyo para pacientes con cáncer.

Mantén un Estilo de Vida Saludable:

  • Nutrición: Sigue una dieta equilibrada y nutritiva. Si tiene alguna restricción o necesita recomendaciones específicas, consulte con su médico o un nutricionista.
  • Hidratación: Bebe suficiente agua para mantenerte hidratado.
  • Ejercicio Ligero: Si te sientes con energía, realiza actividad física suave según las indicaciones de tu médico. El ejercicio puede ayudar a reducir la fatiga y mejorar tu estado de ánimo.

Organiza tu Logística: Planifica cómo llegarán a tus citas de radioterapia, quién te acompañará si es necesario, y organiza tus actividades diarias para minimizar el estrés.

Prepara tu Piel: Consulta con tu equipo médico sobre cómo cuidar tu piel en la zona donde recibirás la radiación. Generalmente, se recomienda evitar el uso de lociones, cremas o desodorantes sin aprobación médica antes de cada sesión.

Durante el tratamiento: cuidado y bienestar

Sé Puntual con tus Citas: Cumplir con tu horario de tratamiento es crucial para su efectividad.

Sigue las Indicaciones del Equipo Médico: Presta atención y sigue al pie de la letra las instrucciones de los radioterapeutas y enfermeras.

Cuida tu piel con delicadeza:

  • Lava la zona tratada suavemente con agua tibia y jabón neutro. Evita frotar.
  • Seca la piel con toques suaves.
  • Utilice la ropa suave y holgada para evitar la irritación.
  • Protege la piel del sol. Consulte con su médico sobre el uso de protectores solares seguros para la zona tratada.

Mantén una Buena Nutrición e Hidratación: Continúa con una dieta saludable y bebe abundante líquido para ayudar a tu cuerpo a sobrellevar el tratamiento y recuperarse.

Descansa lo Suficiente: El tratamiento de radioterapia puede causar fatiga. Asegúrate de dormir lo suficiente y toma siestas si lo necesitas.

Comunica Cualquier Efecto Secundario: Informa a tu equipo médico sobre cualquier molestia o efecto secundario que experimentes. Ellos podrán recomendarles y tratamientos para ayudarles a manejarlos.

Mantén una Actitud Positiva: Rodéate de personas que te apoyen y busca actividades que te gusten y te ayuden a mantener un buen estado de ánimo.

Después de la radioterapia: recuperación y seguimiento

Sigue las Indicaciones de Seguimiento: Asiste a todas tus citas de seguimiento con el oncólogo radioterapeuta. Son importantes para monitorear tu recuperación y detectar cualquier posible problema a tiempo.

Continúa Cuidando tu Piel: La piel tratada puede seguir sensible durante un tiempo después de finalizar la radioterapia. Siga las recomendaciones de su médico para su cuidado a largo plazo.

Adopta un Estilo de Vida Saludable a Largo Plazo: Mantener una dieta equilibrada, hacer ejercicio regularmente (según tus posibilidades) y evitar el tabaco y el consumo excesivo de alcohol puede contribuir a tu bienestar general y reducir el riesgo de recurrencia.

Busca Apoyo Continuo si lo Necesitas: Si experimentas efectos tardíos o tienes preocupaciones emocionales después del tratamiento, no dudes en buscar apoyo psicológico o unirte a grupos de apoyo. (En nuestras redes podrás encontrar charlas gratuitas de apoyo psicológico y emocional)

En Radioterapia Siglo XXI en Costa Rica, estamos comprometidos a brindarte no solo un tratamiento de radioterapia de calidad, sino también el apoyo y la información que necesitas en cada etapa de tu camino.

Radioterapia: una luz de esperanza contra el cáncer

¿Qué es la radioterapia?

En la lucha contra el cáncer, la radioterapia se erige como un pilar fundamental en el tratamiento de diversos tipos de tumores. Pero, ¿en qué consiste exactamente esta terapia y cómo actúa para combatir la enfermedad? En este artículo, te explicaremos de manera sencilla y clara los aspectos esenciales del tratamiento y sus beneficios.

¿Qué es la radioterapia?

Es un tratamiento oncológico que utiliza radiaciones de alta energía para destruir las células cancerosas. Estas radiaciones, dirigidas con precisión al área afectada, dañan el ADN de las células malignas, impidiendo su crecimiento y multiplicación. Es importante destacar que, si bien el objetivo principal es eliminar las células cancerosas, los equipos modernos de radioterapia están diseñados para minimizar el daño a los tejidos sanos circundantes.

¿Cómo funciona la radioterapia contra el cáncer?

El funcionamiento de la radioterapia se basa en la interacción de la radiación con las células. Al incidir sobre el tejido tumoral, la radiación causa daños irreparables en el material genético (ADN) de las células cancerosas. Este daño puede manifestarse de diferentes maneras:

  • Rotura de las cadenas de ADN: Impidiendo que la célula pueda replicarse y dividirse.
  • Generación de radicales libres: Moléculas inestables que dañan las estructuras celulares, incluido el ADN.
  • Alteración de las proteínas esenciales: Interfiriendo con las funciones vitales de la célula cancerosa.

Con el tiempo, las células cancerosas dañadas por la radiación pierden su capacidad de supervivencia y son eliminadas por el propio organismo.

Beneficios clave para el paciente

La radioterapia ofrece una serie de beneficios significativos en el tratamiento del cáncer:

  • Tratamiento Localizado: Permite dirigir la radiación directamente al tumor, minimizando la exposición de órganos y tejidos sanos. Esto reduce los efectos secundarios en comparación con tratamientos sistémicos como la quimioterapia.
  • Control del Crecimiento Tumoral: Es eficaz para detener o ralentizar el crecimiento de tumores, lo que puede mejorar la calidad de vida del paciente y prolongar su supervivencia.
  • Eliminación de Células Cancerosas: En muchos casos, la radioterapia puede erradicar por completo las células cancerosas, logrando la curación del paciente.
  • Alivio de Síntomas: En situaciones donde la curación no es posible, la radioterapia puede utilizarse para aliviar síntomas como el dolor, el sangrado o la obstrucción causada por el tumor.
  • Versatilidad en el Tratamiento: La radioterapia puede utilizarse sola o en combinación con otras terapias oncológicas, como la cirugía, la quimioterapia o la inmunoterapia, para optimizar los resultados del tratamiento.
  • Tratamiento ambulatorio: no requiere hospitalizaciones, el paciente puede continuar con su rutina diaria durante cada sesión de su tratamiento.
  • Rápido e indoloro: Cada sesión de radioterapia se puede aplicar en 15 minutos aproximadamente. Durante su aplicación el paciente no ve ni siente nada.

Radioterapia Siglo XXI: Tu Aliado en la Lucha Contra el Cáncer en Costa Rica

En Radioterapia Siglo XXI , comprendemos la importancia de ofrecer tratamientos de vanguardia con un enfoque humano y profesional. Nuestro equipo de especialistas altamente capacitados utiliza tecnología de punta para brindar a nuestros pacientes en Costa Rica la mejor atención posible. Si tienes preguntas sobre la radioterapia o deseas conocer más sobre nuestros servicios, no dudes en contactarnos.

Si desea conocer más sobre los tratamientos puede visitarnos en nuestras redes sociales: Facebook Instagram

Emociones de una pareja con cáncer, navegando juntos la montaña rusa emocional

Dra Vera Campos, Psicóloga.
Si desea apoyo emocional mediante una cita con nuestra psicóloga no dude en comunicarse con nosotros enviándonos un mensaje
Avatar de Karen

Se puede fortalecer la relación de pareja aún con un diagnóstico de cáncer

Dra Vera Campos

Emociones de pareja con cáncer, ante un diagnóstico de este tipo vamos a estar con muchísimas emociones en las que a veces sentimos que vamos muy alto y de pronto caemos.

Esto no solo le pasa a la persona con un diagnóstico de cáncer sino también le pasa a su entorno, a su familia y por supuesto también a su pareja.

Primero que todo hay que entender cómo está esa pareja ante un diagnóstico.

Si hablamos que es una pareja está unida y existe apoyo y solidaridad para hacer frente a la enfermedad podemos interpretar que existirá una carga compartida, distribuida para recibir el apoyo que requiere el paciente

Existen casos en que la realidad es diferente, donde hay conflictos o la relación no está estable y de pronto se presenta un diagnóstico de cáncer. Cuando esto sucede se viene a sumar un punto más para añadir estrés a la ya problemática existente. La adecuada gestión de las emociones de una pareja con cáncer marcará la diferencia en su proceso oncológico

Si la relación está desajustada o no está con bases sólidas es posible que los problemas empiecen a aumentar y que se presenten otras problemáticas. En estos casos puede suceder que el paciente no se siente apoyado por su pareja, añadiendo el estrés que supone detectar que el cónyuge se desentiende de la situación o no presta la ayuda esperada.

Sea que la relación esté funcional o disfuncional siempre se tiene la capacidad de generar un cambio, existen estudios que indican que a partir de un diagnóstico se puede fortalecer una relación o, todo lo contrario.

Las emociones de una pareja con un diagnóstico de cáncer más comunes son:

Emociones: Miedo y Ansiedad

Temor a la progresión de la enfermedad, efectos del tratamiento o incluso a la posibilidad de pérdida.

Esto se vive de una forma diferente tanto a nivel de paciente como de su pareja. La pareja del paciente muchas veces tiende a reprimir estos miedos porque siente que debe ser el sostén de la persona enferma, no se permiten manifestar esos sentimientos porque sienten que el paciente –su pareja- necesita la fortaleza de mi parte. Se empiezan a ocultar esos miedos y no se gestionan

Viviendo en pareja la tristeza y el duelo:

Dolor por la pérdida de la salud, cambios en la rutina o en los roles dentro de la relación.

Por poner un ejemplo: Actividades que antes se hacían en pareja como salir o correr o andar en bici ahora cambian por el diagnóstico. Se genera una sensación de pérdida por no tener estos espacios de actividad de disfrute.

Hay que recordar que no es que estas actividades se pierden, sino que ante el temor que se siente por la pérdida, el duelo que se vive se percibe como una actividad que ya no es viable y que se tiene que dejar de hacer. Hay que recordar que no necesariamente hay que abandonar todo lo que se quiere hacer y se puede seguir haciendo siempre de una forma diferente. En este proceso si vamos de la mano en función de pareja somos una red de apoyo, habrán cosas que van a cambiar, pero hay que recordar que somos seres individuales que podemos seguir con nuestro propósito y estilo de vida sin dejar de lado a la persona que se está apoyando

Recordemos siempre que la adecuada gestión de las emociones de una pareja con cáncer marcará la diferencia en su proceso oncológico

Enfrentando en pareja la Ira y Frustración

Sentimientos de impotencia o enojo por la situación. Estos sentimientos pueden generar muchísima frustración. Querer que la pareja se sienta tranquila, esté feliz, pero a veces me siento frustrado porque le veo triste, decaído, ya no sé qué hacer, no sé qué hacer para potenciar el positivismo y se genera la frustración.

Hay que recordar que todas estas emociones son válidas pero el cómo gestionarlas es vital. Como le voy a hacer frente yo como red de apoyo y el como la persona que está viviendo la enfermedad lo percibe.

Muchas veces nos enfocamos solo en lo que decimos y no en lo que dejamos de decir: El silencio y el lenguaje no verbal comunica y algunas veces la persona que está con el diagnóstico se vuelve hiper alerta ante ciertos comportamientos, a nuestras reacciones. Podemos comunicar con nuestra voz que estamos bien pero nuestro lenguaje corporal puede mostrarnos decaídos, hay que prestar atención a esto. La gestión adecuada de las emociones en una pareja con cáncer es vital.

El Sentimiento de Culpa:

Este sentimiento es compartido y tiene una carga muy fuerte en la persona cuidadora desde el sentimiento de no estar haciendo lo suficiente y para la persona con el diagnóstico de cáncer puede sentirse culpable al sentirse una carga para su pareja.

La culpa hay que saber gestionarla porque hay culpas racionales e irracionales. Si somos personas proactivas e independientes y de pronto dependemos de alguien más para cuido y atención empezamos a sentirnos una carga, hay que recordar que esto es un proceso y que si mi pareja fuera la que necesitara esa ayuda yo se la brindaría. Estas culpas hay que saber gestionarlas para que no pesen a nivel emocional, hay que saber manejar estas emocionales.

Viviendo en Pareja la Esperanza y Resiliencia:

A pesar de los momentos difíciles, muchas parejas encuentran nuevas formas de conexión y fortalezas dentro de la misma relación. El diagnóstico como tal puede generar que la pareja se acerque muchísimo más y encontrar en la otra persona ese apoyo y resiliencia o, todo lo contrario, que sea un proceso que me ayude a tomar decisiones al ver que la pareja no está de la forma en que yo necesito o esperaría que estuviese.

La pareja o cuidador del paciente debe recordar que es tan importante como el paciente. Algunas veces la pareja o cuidador prioriza al paciente y eso es adecuado, pero también tenemos derecho a pedir ayuda, derecho a decir estoy cansado, no sé qué hacer, tengo miedo.
Tu sufrimiento no es secundario. Tienes derecho a estar bien y pedir el apoyo que necesites.

Algunos pensamientos pueden surgir en este proceso:

  • COMO VOY A COMER ESTO SI ELLA NO PUEDE, COMO VOY HACER EJERCICIO SI ELLA ESTA DEBIL.

A veces ese apoyo no es dejar de hacer las cosas porque el paciente no puede, es buscar ese equilibrio de elegir momentos en que puedo hacer esas cosas que me gustan. Somos individuos que siguen con su vida pero están buscando regular como brindar apoyo a la otra persona.

  • SER APOYO MUCHAS VECES NOS CONVERTIMOS EN CUIDADOR HASTA LLEGAR A SOBREPROTECCION, esto puede generar conflictos, hay que buscar el equilibrio.

Principales desafíos durante el tratamiento

  • Cambios en roles
  • Mecanismo de adaptación
  • Quehaceres, cuido de hijos, rol de protección, toma de decisiones, iniciativa, canalizar emociones.
  • Importancia del AUTOCUIDADO. Tanto el paciente como el cuidador necesitan estos espacios. Espacios donde se toma un tiempo para hacer cosas que estén enfocadas en tener un espacio libre de esa situación que ejerzo como cuidador.

Siempre va a haber un cambio. La persona que recibe un diagnóstico va a adquirir implícitamente un rol de enfermo y cuidador. El cuidador va a cuidar más y en su rol va a estar prestando atención siempre enfocado en la atención y el cuido del paciente.

Es importante hablar con la pareja para definir qué podemos hacer, que no, cuando buscar ayuda. El dialogo es importante para definir el manejo de los nuevos roles y evitar conflictos fuertes que puedan desgastar la relación de pareja.

Proyecto de vida

Ante un diagnóstico de cáncer algunas veces se deben detener o modificar proyectos de vida: Viajes, paseos, compras. Proyectos pequeños como viajes o proyectos a futuro como envejecer juntos.

Ante esta nueva realidad es necesario modificar estos proyectos, no necesariamente deben parar, pero los ponemos poner en pausa o reconstruir.

Va a existir un cambio de prioridades: Ya no va a ser ese paseo o ese viaje sino encontrar los tratamientos, ese especialista, esa clínica. Ya no es ese ahorro para ese viaje o ese carro sino más enfocado en la necesidad que se prioriza que es desde luego la persona que tiene el diagnóstico.

Otro punto importante que sucede es algunas veces el tema de fertilidad o discapacidad. Para algunas parejas el proyecto de tener hijos era algo planificado desde hace tiempo, parte de la autorrealización.

Algunas veces ante esta nueva situación el proyecto de tener hijos se cancela por temas de enfermedad o pérdida de la fertilidad, este cambio puede generar un impacto, pero es ahí donde se pueden generar esos espacios de conversación en pareja donde juntos puedan encontrar alternativas u otras formas de poder realizar proyectos de vida siempre entendiendo que se va a modificar y reflexionar sobre el futuro desde la nueva realidad.

Tener claro mi presente el actual hacia mi futuro pero desde mi presente actual.

Estrategias para mantener la comunicación en momentos difíciles:

  • EXPRESAR EMOCIONES Y NECESIDADES DE FORMA EFECTIVA
  • Puede ser un tema complejo, para facilitarlo: HABLAR DESDE LO QUE SENTIMOS, sin culpar al otro ni asumir lo que piensa o siente.
  • Tomarse el tiempo de RECONOCER Y ACEPTAR LO QUE SIENTE NUESTRA PAREJA
  • Fundamental comunicarnos en el MOMENTO ADECUADO, con más disposición de escuchar y comprender (no cansados o estresados)

Escucha activa como clave para fortalecer la relación

  • Escuchar es parte fundamental de la comunicación,
  • NO SOLO OIR lo que el otro nos dice, sino de PRESTAR REALMENTE ATENCIÓN a lo que nos está expresando, demostrando interés y sin interrumpirlo.
  • Para una ESCUCHA ACTIVA ES NECESARIO NO JUZGAR, aceptar las opiniones y sentimientos del otro SIN CRITICARLOS.
  • UNA ESTRATEGIA ES PARAFRASEAR, repetir con nuestras propias palabras lo que hemos entendido para asegurarnos de que estamos en la misma sintonía.

Reforzar la conexión emocional durante el proceso

  • Compartir actividades agradables: buscar momentos para disfrutar juntos, aunque sean pequeños.
  • Expresar gratitud: reconocer los esfuerzos del otro y mostrar agradecimiento
  • Mantener la intimidad: buscar formas de conexión emocional y física que se adapten a las circunstancias.

Si desea apoyo emocional mediante una cita con nuestra psicóloga no dude en comunicarse con nosotros enviándonos un mensaje

Le invitamos seguir nuestras charlas virtuales el último miércoles de cada mes en nuestras redes sociales

Turismo

Receive your cancer treatment while you relax in Costa Rica

Regionally recognized medical center acredited by Accreditation Commission for Health Care (ACHC) from the US guarantees international quality standars in oncological treatments.

ONCOLOGICAL TREATMENTS

Radiation Oncology treatment orsystemic treatments (chemotherapy orimmunotherapy) all in one place during your stay.

MANY DESTINATIONS

On weekend the patient plus acompanion will enjoy one of our mainparadisical destinations to disconectand relax. There are many destinationsto choose between beaches, montainsand forests.

LODGING, TRANSFERS AND FOOD

This package includes all theamenities: transfers, accommodation, tours and foodfor the patient plus a companion.

TREATING CANCER

WHILE RELAX

- Our strengths -

HIGH TECHNOLOGY AND HUMAN RESOURCE

Our Technology:

  • Varian Lineal Acelerator
  • EXACTRACT: Real-time image guidance system
  • ELEMENTS: Treatment planning software complemented with A.I.In

Addition our staff is componded by Radiation Oncologists, Medical Physicists and imagenologists trained in the US and Europe.

HIGH QUALITY OF LIFE INDICATORS

  • Our population has a literacy rate of 100%.
  • Our country is located in a geographical area that has an enviable climate all year round.
  • It also has access to excellent health services, good road infrastructure and one of the
    blue zones worldwide, which places us among the best countries in the world to retire.

PARADISIACAL DESTINATIONS

Our patients will be able to choose one of this three destinations:

  • Arenal Volcano: Trails and hanging bridges exploring the forest. Also enjoy true peace in the
    therapeutic embrace of our modern, intimate volcanic hot springs.
  • Monteverde: Forest walk in peace and tranquility surrounded by beautiful butterflies and sleepy sloths.
  • Pacific Ocean: Enjoy thewarm waters from our pacificocean and watch the beautifilsunset.

Let us be part of your healing process

We have more than 25 years of experience and more than 13,000 patients treated.

If you want more information regarding the process for treating Cancer in Costa Rica please contact us.

*All incluided in one Insurance package $20,000 to $40,000
Final fee depends on number of days of treatment

Generalidades sobre Nutrición del Paciente con Cáncer

Calidad de vida durante la radioterapia

Generalidades sobre Nutrición del Paciente con Cáncer

Por: Dra. Meyryn Carrillo

Médico y Cirujano, Máster en Nutrición Clínica y Oncológica.

Calidad de vida durante la radioterapia

La alimentación es una parte importante para el tratamiento del cáncer. Si se mantiene una nutrición adecuada antes, durante y después de su tratamiento se sentirá mejor y con más fuerzas para realizar las tareas cotidianas. Las personas con cáncer a menudo necesitan seguir una dieta diferente de lo que se considera saludable. Para la mayoría de las personas, una dieta saludable consiste en comer:

  • Mucha fruta, verduras y pan integral y cereales
  • Poca cantidad de carne y de productos lácteos
  • Pequeñas cantidades de grasa, de azúcar, de alcohol y de sal

Sin embargo, cuando se tiene cáncer, se necesita comer para mantener la energía con el fin de superar los efectos secundarios del tratamiento. Cuando la salud es buena, generalmente no es un problema comer suficientes alimentos. Pero, cuando se enfrenta al cáncer y al tratamiento, esto puede ser un verdadero reto.

Cuando hablamos del término médico «intervalos elongados intra fracción», nos referimos a la separación de tiempo entre las dosis de radiación dentro de un tratamiento. La administración de dosis fraccionadas permite que las células normales tengan tiempo para reparar el daño causado por la radiación, mientras que las células cancerosas, que a menudo tienen una capacidad de reparación más limitada, pueden acumular daño y eventualmente morir (Shibamoto, Miyakawa, Otsuka, & Iwata, 2016).

Las personas experimentan diferentes emociones y reacciones físicas antes, durante y después del tratamiento para cáncer. Una buena nutrición es muy importante para el paciente diagnosticado con algún tipo de cáncer porque ayuda a que se sienta mejor, a sobrellevar mejor el tratamiento médico recomendado y a luchar contra la enfermedad. Existen ocasiones en que la persona no puede consumir una alimentación adecuada lo que puede causar pérdida de peso y debilidad general.

Cuando se diagnostica cáncer, el médico puede recomendar uno de estos tratamientos, tales como: cirugía, radioterapia, quimioterapia, terapia hormonal y biológica (inmunoterapia) o alguna combinación de éstos. Todos estos métodos tienen efectos secundarios que pueden afectar que la persona obtenga una nutrición adecuada incluyendo:

EFECTOS SECUNDARIOS

  • Pérdida de Apetito
  • Cambios en Gusto y Olfato
  • Pérdida o Ganancia de Peso
  • Náuseas y Vómitos
  • Irritación de Boca o Garganta
  • Diarrea
  • Sequedad en Boca
  • Intolerancia a la Lactosa
  • Problemas Dentales y en las Encías
  • Estreñimiento

El sentir estos efectos secundarios va a depender de muchos factores, incluyendo el tipo de cáncer, la parte del cuerpo que ha recibido tratamiento, el tipo, la duración y la dosis del tratamiento. Algunos problemas de alimentación son causados por el propio tratamiento, pero a veces son a consecuencia de que la persona se siente disgustada, preocupada o asustada. Mientras se está bajo tratamiento para cáncer se debe consultar con un(a) Nutricionista para que realice recomendaciones específicas sobre una alimentación adecuada.

Para obtener una mejor nutrición se pueden seguir unas recomendaciones dietarias generales, según el efecto secundario:

Pérdida de Apetito: Se recomienda consumir comidas pequeñas y frecuentes. Se debe tener meriendas altas en calorías y proteínas al alcance, para consumirlas cuando se sienta hambre. Ejemplo: Queso Turrialba o Mantequilla de Maní con Galletas no lácteas, Yogurt bajo en grasa o Nueces.

Pérdida de Peso: Se recomienda seguir las recomendaciones cuando hay pérdida de apetito.

Ganancia de Peso: Es importante notificarlo al médico porque muchas veces puede ser retención de líquidos (edema). Ya sea retención de líquidos o ganancia de peso corporal, se debe consultar con el Nutricionista.

Irritación de Boca o Garganta: Se debe consultar al médico para asegurarse que no es un problema dental. Consuma alimentos blandos que sean fáciles para masticar y tragar. Ejemplo: Algunos tipos de Batidos, Guineo, Frutas en Puré o Enlatadas, Néctares, Yogurt bajo en grasa, Papas Majadas, Macarrones en salsa de tomate natural, Gelatinas, Flanes con leche deslactosada y descremada, Huevos Revueltos, Cereales Calientes, Vegetales en Puré, Purés de Carnes etc.

Sequedad en Boca: Se recomienda tomar un sorbo de agua cada 5 o 10 minutos para que pueda tragar mejor. Se debe consumir bebidas dulces o ácidas, como limonada, chupar caramelos, paletas o gomas de mascar para producir más saliva. Se le puede añadir a los alimentos salsas y aderezos y consumirlos en puré para que sean más fáciles de tragar.

Cambios en Gusto y Olfato: Se puede sentir sabor amargo o metálico en los alimentos, especialmente en las carnes u otros alimentos altos en proteínas. Además, muchos alimentos se pueden sentir con menos sabor. Se debe elegir los alimentos más atractivos a la vista y el olfato. Si no se desea consumir carne de res o cerdo por el sabor que se siente, se puede consumir carnes blancas como aves, pescados frescos con poco olor, huevos o lácteos. Los alimentos se pueden marinar en jugos de frutas dulces, aderezo italiano o salsa agridulce. Si se está sintiendo malestar con los olores, se recomienda servir los alimentos a temperatura ambiente.

Náuseas y Vómitos: Se debe preguntar al médico por los medicamentos llamados antieméticos que pueden ayudar a controlar las náuseas y los vómitos. Se recomienda evitar los alimentos altos en grasas, picantes, ácidos, muy dulces y de olor fuerte. Se debe tomar menos líquidos en conjunto con las comidas. Tomar pequeños sorbos de líquidos durante el día.

Diarreas: Se debe consultar con el médico para identificar la causa de las diarreas para poder tratarla con éxito. Se recomienda tomar grandes cantidades de líquidos para reemplazar el agua perdida. En lugar de consumir tres comidas grandes se debe consumir pequeñas comidas durante el día y evitar las comidas altas en grasas e irritantes.

Estreñimiento: Se recomienda tomar por lo menos 8 vasos de 8 onzas al día y consumir alimentos altos en fibra, tales como: Panes y Cereales de Grano Entero, Frutas Secas y Frescas con Piel, Vegetales Frescos, Papa con Piel, Habichuelas, Frijoles y Garbanzos. Importante consultar previamente al médico ya que de acuerdo al tratamiento que lleve algunos alimentos se excluyen de la dieta.

Cuando se diagnostica cáncer es muy importante llevar el tratamiento adecuado siguiendo las recomendaciones del Médico y del Nutricionista.

* Esta información no constituye ni sustituye una dieta. Consultar siempre a su Médico o Nutricionista *

 

 

Radiocirugía para enfermedades no malignas

Radiocirugía para enfermedades no malignas

Por: Dr. Alejandro Blanco Saborio

La Radiocirugía o SRS por sus siglas en inglés, es un concepto ideado por el Neurocirujano y Profesor Lars Leksell en 1952, sin embargo, el primer tratamiento pudo ser realizado hasta la época de los 60´s, allí nació finalmente la idea de con radiaciones producir un cambio en un tejido, rápidamente esta idea se transfirió a los tumores ubicados en el sistema nervioso central (SNC).

En nuestra época, la utilización de este instrumento de “energía” ha revolucionado el manejo de los tumores no malignos, como los Meningiomas, Schwannomas, Adenomas de la hipófisis, en donde ha demostrado tasas de control tumoral superiores al 90% a los 10 o más años de seguimiento.

Otro campos de mucha investigación, los trastornos funcionales,  como el dolor, de ellos el representante más frecuente es la Neuralgia del Trigémino, en donde en pacientes refractarios a fármacos o no califiquen o deseen una cirugía de descompresión microvascular (cuando hablamos de Neuralgia clásica) la Radiocirugía podría brindar alivio a los usuarios. Hay mucha investigación en la actualidad sobre los diferentes “blancos” o “target” que podrían ser útiles para el alivio, esperamos que pronto tengamos más estudios sobre esto.

Por último, en el área de neuro-vascular,  la Radiocirugía es considerada la mejor terapia para malformaciónes arteriovenosas o angiomas cavernosos, no quirúrgicos por localización elocuente o profunda.

Hoy en día, los avances en la ingeniería, informática e inteligencia artificial, aportan enormemente para que esta técnica siga ganando cada vez más espacio en la vida moderna de la Neuro-Oncología, Neurovascular y los trastornos funcionales en el SNC.

 

Equipamiento de
primer mundo.

En el centro Médico de Radioterapia Siglo XXI contamos en tecnología de vanguardia para la aplicación de Radiocirugía craneal y corporal. La implementación de herramientas de inteligencia artificial como nuestro software de planificación Elements en conjunto con nuestro equipamiento ExacTrac de Brainlab –monitoreo en tiempo real- nos permiten otorgar el mejor esquema de tratamiento posible.

Esto, sumado al recurso humano con mayor experiencia del país en temas de radiocirugía: personal altamente entrenado, en constate capacitación y en constante revisión de protocolos para la aplicación de los mejores tratamientos.

Entendiendo la importancia del tiempo adecuado entre cada sesión de radioterapia

Entendiendo la importancia del tiempo adecuado entre cada sesión de radioterapia (descansos y exposición al haz de radiación)

Por: Dr Rolando Loría

La Radioterapia es un tratamiento comúnmente utilizado en el manejo de varios tipos de cáncer. La radiación se administra en fracciones (sesiones) para maximizar el daño a las células cancerosas mientras se minimiza el impacto en los tejidos normales circundantes. La tasa de muerte celular es un aspecto crucial en la eficacia del tratamiento de radioterapia.

Cuando hablamos del término médico «intervalos elongados intra fracción», nos referimos a la separación de tiempo entre las dosis de radiación dentro de un tratamiento. La administración de dosis fraccionadas permite que las células normales tengan tiempo para reparar el daño causado por la radiación, mientras que las células cancerosas, que a menudo tienen una capacidad de reparación más limitada, pueden acumular daño y eventualmente morir (Shibamoto, Miyakawa, Otsuka, & Iwata, 2016).

Si los tiempos entre las dosis son muy cortos, las células normales pueden no tener suficiente tiempo para recuperarse, lo que puede aumentar el riesgo de efectos secundarios. Por otro lado, si los intervalos son demasiado largos, las células cancerosas pueden tener tiempo para reparar parte del daño, reduciendo la eficacia del tratamiento.

Los tiempos promedio entre cada sesión de radioterapia dependerán de la dosis y el esquema de tratamiento sin embargo el tiempo mínimo de “descanso” entre una sesión y otra es aproximadamente de 6 horas en lesiones de Cerebro y 8 horas en lesiones de cuerpo.

Los tiempos máximos de “descanso” variarán entre las 24 o 48 horas entre cada sesión según el esquema de tratamiento indicado.

TIEMPO DE EXPOSICIÓN

Sumado a esto, existe otra variable importante a considerar: los tiempos de exposición a la radiación durante los tratamientos.

El experto Khorramizadeh y colaboradores demostraron que cuando el tiempo de exposición al haz de radiación por sesión aumenta de 15 minutos a 45 minutos en cada fracción (sesión de tratamiento), la muerte de las células tumorales se reduce. Parece que el fenómeno principal que afecta la respuesta celular es la reparación al daño subletal. El efecto de la dosis administrada durante 15 minutos puede ser mayor que el de 30 y 45 min (Khorramizadeh, Saberi, & Tahmasebi-Bi, 2017).

Equipos de altas dosis como el Acelerador Lineal con el que cuenta el Centro Médico de Radioterapia Siglo XXI, permiten entregar dosis de radiocirugía de forma sumamente exacta en los periodos máximos indicados en estos estudios, logrando no solamente el daño celular esperado sino contribuyendo con la comodidad del paciente a no ser expuesto a largos periodos de tratamiento como sucede en otros equipos de radiocirugía.

La tasa de muerte celular en radioterapia depende de varios factores, incluyendo la sensibilidad de las células al daño por radiación, el tipo de radiación utilizada, la dosis total administrada y la fracción de dosis. La relación entre la tasa de muerte celular y los intervalos intra fracción específicos puede variar según el tipo de cáncer y el tratamiento (Benedict, Lin, Zwicker, Huang, & Schmidt-Ullrich, 1997).

Es importante señalar que la planificación de tratamientos de radioterapia se realiza de manera personalizada para cada paciente, teniendo en cuenta diversos factores clínicos y radiobiológicos. Los oncólogos radioterapeutas trabajan para optimizar la administración de la radiación para lograr la máxima eficacia contra el cáncer mientras minimizan los efectos secundarios en los tejidos normales.

Bibliografía

Khorramizadeh, M., Saberi, A., & Tahmasebi-Bi, M. (1 de sep de 2017). Impact of Prolonged Fraction Delivery Time Modelling Stereotactic Body Radiation Therapy with High Dose Hypofractionation on the Killing of Cultured ACHN Renal Cell Carcinoma Cell Line. J Biomed Phys Eng(3), 205-216.

Shibamoto,, Y., Miyakawa, A., Otsuka, S., & Iwata, H. (2016). Radiobiology of hypofractionated stereotactic radiotherapy: what are the optimal fractiona- tion schedules? J Radiat Res .(57 Suppl 1), 76-i82.

Benedict, S., Lin, P., Zwicker, R., Huang, D., & Schmidt-Ullrich, R. (1 de Mar de 1997). The biological effectiveness of intermittent irradiation as a function of overall treatment time: development of correction factors for linac-based stereotactic radiotherapy. Int J Radiat Oncol Biol Phys ., 37(4), 765-9.